lunes, 16 de junio de 2014

REPASO ODONTOGRAMA Y PRESUPUESTO

ODONTOGRAMA Y PRESUPUESTO


Realizar odontograma del siguiente caso clínico.
Paciente de  sexo masculino de 11 años de edad que consulta a cita odontológica. En el motivo de consulta la mama dice que viene para revisión, dice que no presenta ningún antecedente medico u odontológico de importancia, con respecto a los hábitos de higiene dice que se cepilla 3 veces al día y no utiliza seda dental. Al realizar el examen clínico se observa que tiene un poco de inflamación gingival generalizada asociada a la erupción de los dientes permanentes, además se observan 11 y 21 fracturados. Al hacer el odontograma se observa lo siguiente:
Dientes permanentes:
18: Diente sin erupcionar.                        38: Diente sin erupcionar.                       
17: Diente sin erupcionar.                        37: Diente sin erupcionar.
16: Sellante bueno.                                  36: Necesita sellante.        
15: Diente sin erupcionar.                        35: Diente sin erupcionar.
14: Sano.                                                   34: Sano.     
13: Diente sin erupcionar.                        33: Sano.                       
12: Sano.                                                   32: Sano.
11: Necesita ángulo M.                             31: Sano.  
21: Necesita angulo M.                            41: Sano.
22: Sano.                                                  42: Caries ML.
23: Diente sin erupcionar.                       43: Sano.                                   
24: Sano.                                                  44: Sano.
25: Diente sin erupcionar.                       45: Diente sin erupcionar.          
26: Caries O.                                            46: Necesita sellante.
27: Diente sin erupcionar.                       47: Diente  sin erupcionar.                    
28: Diente sin erupcionar.                       48: Diente sin erupcionar.
Dientes deciduos:
55: Amalgama buena OL.                     75: Sellante bueno.
54: Diente  exfoliado o perdido.             74: Diente exfoliado o perdido.
53: Resina buena L.                                 73: Diente exfoliado o perdido.
52: Diente exfoliado o perdido.              72: Diente exfoliado o perdido.
51: Diente exfoliado o perdido.               71: Diente exfoliado o perdido.
61: Diente exfoliado o perdido.               81: Diente exfoliado o perdido.
62: Diente exfoliado o perdido.              82: Diente exfoliado o perdido.
63: Sano.                                                  83: Diente exfoliado o perdido.
64: Diente exfoliado o perdido.              84: Diente exfoliado o perdido.
65: Amalgama buena MOD.                  85: Amalgama fracturada OVL.
      Endodoncia buena.     



 

Realizar odontograma y presupuesto del siguiente caso clínico. 
Paciente de sexo femenino de 52 años de edad que consulta a cita odontológica. En el motivo de consulta dice que viene para revisión y limpieza, dice que sufre de presión alta y que le han realizado exodoncias sin complicaciones, con respecto a los hábitos de higiene dice que se cepilla 3 veces al día y utiliza seda dental diariamente. Al realizar el examen clínico se observa que tiene un poco de inflamación gingival generalizada asociada a placa bacteriana, se observan cálculos en anteriores inferiores  y en posteriores superiores e inferiores, además se observan varias piezas dentarias con obturaciones. Al hacer el odontograma se observa lo siguiente:
18: Diente extraído.                                 38: Diente extraído.                       
17: Amalgama buena OL.                      37: Exodoncia indicada.
16: Necesita amalgama ODL.                36: Amalgama buena MODL.        
15: Sano.                                                  35: Corona buena. Endodoncia buena.
14: Diente extraído.                                 34: Sano.     
13: Resina buena.                                    33: Necesita endodoncia. Necesita                        Endodoncia buena.                                 perno. Necesita corona.                             
12: Angulo M bueno.                               32: Sano.
11: Necesita resina IDL.                            31: Sano.  
21: Corona buena.                                   41: Sano.
22: Sano.                                                  42: Necesita ángulo D.
23: Exodoncia indicada.                          43: Sano.                                   
24: Sellante bueno.                                 44: Sano.
25: Sano.                                                 45: Sano.          
26: Amalgama defectuosa OV.             46: Diente extraído.
      Necesita endodoncia.
27: Amalgama buena OL.                     47: Sano.                    
28: Diente sin erupcionar.                       48: Diente sin erupcionar.


Plan de tratamiento:
P y P:
Fisioterapia oral.
Profilaxis.
Detartraje en 3 cuadrantes.
Operatoria:
Amalgama 16 ODL.
Resina 11 IDL.
Amalgama 26 OV.
Angulo en resina 42 D.
Endodoncia:
Endodoncia 26.
Endodoncia 33.
Rehabilitación:
Corona 33.
Perno 33.
Cirugía:
Exodoncia de incluido 23.
Exodoncia simple 37.
Radiología:
Rx de 23.
Rx de 26.
Rx de 37.
Rx de 33.
Debe cancelar de cuota inicial 30% y el resto en 10 cuotas. Sacar presupuesto total y forma de pago.

María del Pilar Hurtado M.
Odontologa Universidad CES



domingo, 15 de junio de 2014

EVALUACION VIRTUAL RADIOLOGIA E HISTORIA CLINICA

EVALUACION VIRTUAL 

1. Mire la siguiente imagen y conteste que tipo de radiografía es y que piezas dentales se observan.

2. Mire la siguiente imagen y conteste que tipo de radiografía es y que arco dental se 
observa.


3. ¿Cual técnica radiográfica es utilizada en la siguiente imagen?



4. En el siguiente odontograma que piezas dentales están indicadas para extraer.



5. ¿Según este odontograma la pieza dental 25 que situación presenta? 


Espero atenta sus comentarios y las respuestas a estas preguntas.

Las respuestas las envían a mi correo electrónico, tienen plazo hasta el próximo martes 17 de junio a las 12:00 am.

Mucha suerte.


María del Pilar Hurtado M.
Odontóloga Universidad CES
Gerencia en Seguridad Social Universidad CES
Docente ICCT CEDECO
Correo: mapihm@gmail.com



lunes, 9 de junio de 2014

PRUEBA DE PRODUCTO DE RADIOLOGIA

INSTRUCCIONES DEL TRABAJO DE RADIOLOGIA


Deben realizar trabajo de radiología donde organizaran las películas tomadas y reveladas en la práctica (mínimo 4 radiografías), las deben colocar en el empaque organizador el cual lo deben marcar con nombre completo y enumerar cada radiografía. Luego deben anexar una hoja con lo siguiente:

1. Identificación de cada radiografía, así:
a. Numero de la radiografía.
b. Nombre del compañero al que le tomaron la radiografía.
c. Fecha en la que se toma la radiografía (día-mes-año)
d. Ubicación de la radiografía (superior, inferior, anterior, posterior, izquierda o derecha).  
e. Técnica con la que se toma la radiografía (bisectriz o paralela).

2. Análisis radiográfico, deben escoger una de las radiografías y registrar lo siguiente:
a. Numero de la radiografía.
b. Analizar si la radiografía tiene o no buen contraste.
c. Revisar que errores presenta la radiografía, ya sea de toma o procesamiento.
d. Copiar cual fue la causa del error y cual es la solución para que no vuelva a ocurrir.

3. Conclusiones de la práctica y el trabajo.

La actividad debe realizarse ya que es la prueba de producto del tema de radiología, este debe entregarse el jueves 13 de junio.


María del Pilar Hurtado M.
Odontologa Universidad CES
Docente ICCT CEDECO

lunes, 2 de junio de 2014

EVALUACION VIRTUAL SALUD ENFERMEDAD

REPASO PLACA BACTERIANA


Los saludo y envío el siguiente video para evaluación virtual de lo aprendido con respecto 
a placa bacteriana. Miren con atención y respondan las siguientes preguntas.



1. ¿Como se puede clasificar la placa bacteriana? Diga las tres maneras de clasificar la 
    placa bacteriana y de cada una diga la clasificación.

2. ¿Como se forma la placa bacteriana? Diga a que se le atribuye la placa bacteriana.

3. Diga los tipos de placa bacteriana y como se remueve cada uno.

4. ¿Cuales son las consecuencias de la acumulación de placa bacteriana?

5. ¿Que es la caries dental? ¿Cuales son los cuatro factores que producen la caries dental?

6. ¿Que es la gingivitis? ¿Quien causa la gingivitis y en cuanto tiempo se puede desarrollar?

7. ¿Que se produce cuando la gingivits se establece en el tiempo? Cuando evoluciona en un 
    estado crónico. 

8. ¿Que es la periodontitis?

9. ¿Que tejidos constituyen el periodonto?

10. ¿Cuales son las acciones básicas para la prevención de caries, gingivitis y periodontitis?    
Espero atenta sus comentarios y las respuestas a estas preguntas.


Las respuestas las envían a mi correo electrónico, tienen plazo hasta el próximo sábado 07 de junio a las 12:00 am.

Mucha suerte.


María del Pilar Hurtado M.
Odontóloga Universidad CES
Gerencia en Seguridad Social Universidad CES
Docente ICCT CEDECO
Correo: mapihm@gmail.com










lunes, 5 de mayo de 2014

EVALUACION VIRTUAL ESPECIALIDADES I

REPASO ESPECIALIDADES I

Los saludo y envío varios video para evaluación virtual de lo aprendido con respecto a especialidades, equipos, cementos y protocolos.Miren con atención y respondan las siguientes preguntas.

Video #1:



1. ¿En nomenclatura internacional que pieza dentaria obturaron con amalgama? ¿Cuales 
    superficies obturaron? Por favor coloque las iniciales de las superficies.

2. ¿Que talladores de amalgama utilizaron en el video? Utilizaron dos talladores.  

Video #2:


3. ¿En nomenclatura internacional que pieza dentaria obturaron con resina? ¿Cual 
    superficie obturaron? Por favor coloque las iniciales de la superficie.

4. ¿Que sustancia utilizaron para desmineralizar la pieza dentaria? ¿Cuanto tiempo     
    debe dejarse el desmineralizador?  

Video #3:



5. ¿En nomenclatura internacional a que pieza dentaria le realizaron la preparación 
    biomecánica del conducto? ¿Por cual superficie se realiza la apertura cameral? Por favor 
    coloque las iniciales de la superficie.

6. ¿Cual sustancia es utilizada para la irrigacion del conducto?

7. ¿Cual es la lima maestra en la preparación del conducto? ¿Cual es la longitud de 
    trabajo determinada? 


8. ¿Cual es el cono maestro? Diga numero y color.

9. ¿Cual cemento se preparo para obturación de conductos? ¿En que consistencia?

10. ¿Con cual pieza de mano se utilizan las fresas de Gates y las Fresas de Peeso?
  
Espero atenta sus comentarios y las respuestas a estas preguntas.


Las respuestas las envían a mi correo electrónico, tienen plazo hasta el próximo jueves 15 de mayo a las 12:00 am.

Mucha suerte.


María del Pilar Hurtado M.
Odontóloga Universidad CES
Gerencia en Seguridad Social Universidad CES
Docente ICCT CEDECO
Correo: mapihm@gmail.com








viernes, 28 de marzo de 2014

CEMENTOS DE USO ODONTOLOGICO


CEMENTOS DE USO ODONTOLÓGICO

Definición:
Los cementos dentales se denominan biomateriales ya que son compatibles con los tejidos vivos y son muy utilizados en los procedimientos odontológicos. Se forman mediante una reacción química entre dos componentes generalmente polvo y liquido, cuyo resultado es un endurecimiento del material. Las propiedades de cada tipo de cemento variaran según sus distintos componentes y sus diferentes preparaciones.

Requisitos indispensables de los cementos:
Ø  Biológicos: Biocompatibilidad, no produzcan irritación pulpar
Ø  Mecánicos: Resistencia a las fuerzas masticatorias.
Ø  Físico-químicos: No ser solubles ante los fluidos orales, poseer verdadera adhesión al tejido dentario y a los materiales metálicos o cerámicos, neutralización de ácidos.

Usos de los cementos: Los más importantes:

1. Cementación permanente: Materiales que sirven para pegar o adherir trabajos
    protésicos o aparatos de ortodoncia de manera definitiva. La consistencia de   
    preparación debe ser suave, cremosa debe formar hilos, ya que debe fluir el
    cemento entre las paredes de la cavidad y la obturación que se está insertando.
    Para su colocación deben realizarse los siguientes pasos:
a. Secar la pieza dentaria.
    b. Preparar la consistencia cremosa.
    c. Colocar el cemento en la prótesis o el trabajo de ortodoncia.
    d. Colocar la prótesis o el trabajo de ortodoncia en la pieza dentaria y después
        presionarlos por un tiempo determinado por la casa comercial.
    5. Retirar los excesos.

2. Cementación temporal: Materiales que sirven para pegar o adherir trabajos
    protésicos de manera temporal. La consistencia de preparación debe ser suave,
    cremosa debe formar hilos, ya que debe fluir el cemento entre las paredes de la
    cavidad y la obturación que se está insertando. Para su colocación deben
    realizarse los mismos pasos que en la cementación permanente, sin embargo
    los tiempos de pegado son menores.
        
3. Base intermedia: Materiales que se utilizan para cavidades profundas. Deben
    ser aislantes térmicos, químicos y eléctricos, además sirven de agente
    terapéutico. La consistencia de preparación debe ser masilla paras servir de
    aislante térmico y tener mejores propiedades mecánicas (mayor resistencia).
    Deben llevarse al fondo de la cavidad y presionarse con condensador cilíndrico
    para aplanarse.
  
4. Obturación temporal o semipermanente: Materiales que se utilizan como                                     
    aislantes térmicos y algunas veces como sedantes pulpares. La consistencia de
    preparación de ser suave, cremosa y debe formar  hilos
    de preparación debe ser masilla ya que no poseen propiedades adhesivas a la
    estructura dentaria, su unión es de naturaleza mecánica, por lo que deben
    soportar las fuerzas masticatorias y mantener un buen sellado marginal.

5. Protección dentinopulpar: Materiales que se utilizan para proteger la pared
    dentinal y el tejido pulpar, son de tres tipos:
    a. Forros cavitarios o “liners”: Se aplican en el fondo de la cavidad en capas
        delgadas y constituyen una barrera al paso de irritantes.
    b. Barnices cavitarios: Líquidos impermeabilizantes, se recomienda aplicar dos 
        capas, actúan como aislantes. 
    c. Protector pulpar: Se colocan en la pared del fondo cavitario, cerca o en
        contacto al tejido pulpar, inducen la calcificación y la producción de dentina   
        reparativa.

6. Obturación en endodoncia: Materiales utilizados en la obturación de
    conductos radiculares, deben producir un buen sellado. La consistencia de
    preparación debe ser suave, cremosa y debe formar hilos.

7. Cementos quirúrgicos: Materiales utilizados como protectores de los tejidos  
    blandos después de haber realizado una cirugía periodontal. La consistencia de
    preparación debe ser suave y cremosa.

8. Restauración cervical: Materiales utilizados para restaurar definitivamente las
    obturaciones del tercio gingival (cuellos cervicales), cavidades clase V, deben
    ser muy estéticos. La consistencia de preparación es suave y para su
    endurecimiento se necesita lámpara de fotocurado.

9. Restauración estética: Materiales utilizados para realizar obturaciones
    estéticas en dientes anteriores y posteriores.

Clasificación de los cementos:

1. Cementos de oxido de zinc-eugenol: Son materiales muy utilizados ya que
    son buenos aislantes térmicos, tienen un excelente sellado, sirven de
    protectores pulpares y son ideales para sedación pulpar.
    Composición:
Ø  Polvo: Oxido de zinc adicionado de pequeñas cantidades de resina lo que aumenta su resistencia.
Ø  Liquido: Eugenol adicionado con aceite de oliva.
    Reacción química: Cristalización.
    Manipulación: La mezcla se realiza sobre una loseta de vidrio, la proporción es
    3 partes de polvo y 1 una parte de líquido; se dosifican 2 gotas de eugenol y se
    va agregando el polvo hasta conseguir la consistencia deseada, si se va a
    utilizar como obturación temporal debe ser masilla densa, por lo que hay que     
    agregar mas cantidad de polvo y si se va a utilizar para obturación de
    conductos, debe ser suave, cremosa y que forme filamentos.
    Propiedades y usos: Su acción sedativa y su buen sellado lo indican como
    material para obturación temporal en posteriores ya que en dientes anteriores
    no se recomienda debido que el eugenol inhibe la polimerización de las resinas.      
    El cemento endurece en menos de 24 horas y una vez cristalizado posee un pH
    de 6.6 a 8, por consiguiente no es irritante.
    Se utiliza para:
·         Obturación temporal.
·         Obturación de conductos radiculares, principalmente en niños.

2. Cementos de oxido de zinc modificados: Son materiales que además de
    oxido de zinc y eugenol tienen otros materiales que les dan otras propiedades y
    usos, algunos se utilizan en obturaciones temporales de dientes posteriores que
    necesiten permanecer por mas tiempo en la boca, estos cementos ayudan a
    que  soporten muchísimo mejor las fuerzas de masticación, otros tienen
    capacidad adhesiva a la estructura dentaria, otros sirven como apósitos
    quirúrgicos en periodoncia, otros sirven como cementantes temporales, todos
    son cementos temporales.
    Ejemplos:
·         Coltosol: Cemento temporal libre de eugenol, no necesita mezclarse, es radiopaco por lo que se observa en las radiografías.


·         IRM: Cemento reforzado con polímeros sirve de obturación temporal y base intermedia, dura aproximadamente 1 año. Viene en polvo y liquido, debe mezclarse hasta la consistencia deseada.


·         Coe-Pak: Material que se utiliza como cemento quirúrgico, ya que sirve como protector de tejidos blandos después de realizarse una cirugía periodontal. Viene en tubos colapsibles con dos pastas que se mezclan y dan una consistencia suave, cremosa y pastosa que luego se endurece.

     

·        Temp-Bond: Material que se utiliza para cementación temporal de trabajos protésicos. Puede o no tener eugenol. Viene en tubos colapsibles con dos pastas que se mezclan y dan una consistencia suave y cremosa que luego se endurece.


3. Cementos de fosfato de zinc: Son materiales utilizados para la cementación
    definitiva de restauraciones elaboradas fuera de la boca (laboratorio), también
    en bases intermedias y en obturaciones temporales.
    Composición:
Ø  Polvo: Oxido de zinc calcinado y pulverizado en mayor proporción, en menores proporciones oxido de magnesio, bismuto y silicio.
Ø  Liquido: Acido ortofosfórico en solución acuosa, amortiguadores de PH.
    Reacción química: La reacción es cristalización con desprendimiento de calor
    (exotérmica), el calor determina un aumento en la velocidad de reacción. Debe
    mezclarse de manera amplia en una loseta fría, seca, gruesa, limpia y lisa, para
    controlar el calor producido durante la reacción.
    Manipulación: Para preparar el cemento se dosifica una cantidad de polvo y 4
    o 5 gotas de líquido, inicialmente el polvo se divide en 5 o 6 pequeñas
    porciones, se adiciona cada quinto o sexto al liquido y se espátula por 10 segundos hasta conseguir la consistencia deseada, si se va a utilizar como cementante definitivo, debe ser suave, cremosa y que forme filamentos y se va a utilizar como base intermedia u obturación temporal debe ser masilla plástica.    
    Propiedades y usos: En cementación permanente no se adhiere al tejido   
    dentario, ni a los metales o restauraciones cerámicas, sin embargo el cemento
    fluye en las pequeñas irregularidades de la paredes y produce al endurecer una
    traba mecánica, que es la que realiza la acción cementante. En base
    intermedia y obturación temporal presenta buena resistencia a las fuerzas
    masticatorias.  
    La mezcla recién elaborada tiene PH acido, 3 minutos después de iniciada a
    mezcla dicho PH es de 4, al cabo de una hora el PH asciende a 6 y se        
    neutraliza al término de 48 horas.
    Se reconocen 2 tipos de cemento de fosfato de zinc:
·         Tipo 1: Para cementación.
·         Tipo 2: Para base intermedia.
    Se utiliza para:
·         Cementación permanente.
·         Base intermedia.
·         Obturación temporal.
Ventajas: Presenta buena rigidez que permite fácil retiro de excesos, tiempo
de trabajo adecuado, buena retención micro-mecánica.
Desventajas: Posible sensibilidad post- operatoria por su PH inicial bajo, no estético, no adhesivo.


4. Cementos de silicato: Estos materiales dieron inicio a nuevos materiales tales
    como los ionómeros de vidrio. Se utilizaron hace algunos como material
    restaurador estético, las resinas compuestas los han dejado obsoletos.
    Composición:
Ø  Polvo: Vidrio de aluminio con silicato.
Ø  Liquido: Solución acuosa de acido ortofosfórico.
     Reacción química: El pH es de 3.0 al cabo de 10 minutos, se mantiene acido
     por varias horas o días, lo cual lo hace altamente irritante para el complejo
     dentino pulpar.
     Propiedades y usos: Tiene alta solubilidad y fragilidad y tiene un efecto

     antiocariogenico debido a la presencia de alto contenido de fluoruros.
     Se utiliza:
     Restauraciones estéticas clase III y V.
     Los cementos de silico-fosfato son una combinación hibrida entre los cementos
     de silicato (polvo) y los cementos de fosfatos de Zinc, estos tienen adicionados
     en el polvo fluoruros que les da acción anticariógenica.


5. Cementos de policarboxilato: Son los primeros cementos con verdadero
    potencial adhesivo al tejido dentario, altamente biocompatible y de efecto
    anticariógeno. Ya casi no se utiliza, pero dio origen al ionómero de vidrio.
    Composición:
Ø  Polvo: Oxido de zinc, pequeñas cantidades de magnesio.
Ø  Liquido: Acido poliacrílico en solución acuosa.
    Reacción química: La reacción al mezclar polvo y liquido es quelación.
    Manipulación: La mezcla se realiza rápidamente sobre un block de papel por   
    30 segundos. La consistencia debe quedar cremosa y brillante.
    Propiedades y usos: El PH de la mezcla recién preparada es de 3 a 4, sin
    embargo rápidamente la reacción del cemento con el material orgánico dentario
    produce neutralización del PH.
    Se utiliza para:
·         Cementación permanente.


 6. Cementos de Polímeros: Materiales utilizados en laboratorios cuando se  
    realizan reparaciones de trabajos protésicos.
    Se consideran 2 subgrupos:
·         Derivados de resinas acrílicas de autopolimerización.
·         Resinas compuestas.
Los cementos de polímeros resinas acrílicas o compuestas manifiestan efecto irritante pulpar, otro de los inconvenientes presentes con la gran mayoría de productos de resinas, lo constituye la dificultad en el retiro de excesos durante el proceso de cementación.
La ventaja de las nuevas fórmulas -Dual cement-, por ejemplo, al poseer un doble sistema de polimerización permite el retiro a tiempo de dichos excesos, además de lograr una buena polimerización.
Ejemplos:
·         Cemento adhesivo de resina: Se utiliza en combinación con un sistema adhesivo dentinario, la técnica de cementado adhesivo mejora la resistencia a la fractura de las restauraciones sin gran estabilidad. Los tratamientos mínimamente invasivos, como por ejemplo puentes adhesivos, no serían factibles sin cementos de resina adhesivos.
·         Cemento de resina adhesiva autopolimerizable: La desventaja es que necesita una amplia superficie retentiva preparada para proporcionar una adhesión duradera y por ello, a menudo suponen una considerable reducción de la estructura dental.


·         Cemento de resina adhesiva de curado dual: Este tipo de cemento tiene la posibilidad de polimerizar con activación por luz o también lo puede hacer sin luz, al mezclar base y catalizador y así polimerizar químicamente.
  
 



7. Cementos de ionómero de vidrio: Materiales que son muy utilizados en la
    actualidad por lo que mantienen en continuo perfeccionamiento. Vienen en
    varias presentaciones y debido a sus características mejoradas han desplazado
    a los cementos de policarboxilato.    
    Composición:
Ø  Polvo: Composición química de vidrio especial de aluminio-silicato junto con fluoruros.
Ø  Liquido: Solución con acido poliacrílico, acido itacónico, acido tartárico y pequeñas cantidades de agua.
    Preparación de la mezcla: Se dispensa sobre un papel impermeable la
    cantidad medida de polvo y líquido. Cada fabricante suministra cucharillas  
    dispensadoras para el polvo y gotero dispensador para el líquido. La mezcla se
    hace en un máximo de 20 segundos hasta lograr la consistencia requerida.
    Reacción química: Pueden presentar dos tipos de polimerización, los de
    autopolimerización que es por una reacción ácido-base entre el polvo y el
    liquido y los de fotopolimerización que es por una polimerización radical libre
    activada por luz. Esta reacción de curado le da a estos materiales tiempo de
    trabajo extendido y propiedades físicas óptimas.
    La reacción conduce a la formación de una substancia firme y dura, hay baja
    reacción exotérmica, no se experimenta contracción de polimerización, no hay
    presencia de monómeros libres y presenta estabilidad dimensional en medio
    acuoso.
    Ventajas:
·         Alta biocompatibilidad.
·         Adhesión verdadera a los tejidos dentarios.
·         Buenas propiedades físico -mecánicas.
·         Aislantes térmicos y eléctricos.
·         Efecto anticariogenico por la liberación de fluoruros.
·         Buen sellado.
·         Minima contracción.
·         Insolubilidad relativa.
·         Restauración estética (tipo II).
·         Espesor adecuado del cementante (tipo).
·         Buena resistencia compresiva.

·         Radiopaco.
    La presentación comercial varia de acuerdo a la casa fabricante y al tipo de
    ionómero, la casa comercial debe proveer siempre cucharillas dispensadoras de
    polvo, goteros dosificadores de líquido, bloques de mezcla y manuales de
    instrucciones.      

Clasificación de los ionómeros de vidrio:

TIPO I
Cementación de restauraciones. Posee un espesor delgado.
TIPO II
Material restaurador estético en sector anterior, erosión cervical.
TIPO III
Sellantes de puntos, fosetas y fisuras.
TIPO IV
Liner- Bases. Bases intermedias.
TIPO V
Restauración de muñones dentales coronarios. Material restaurador en odontopediatría.

Tipo I: Cementante.
Ejemplos: Ketac Cem, GC Fuji Plus, Vivaglass Cem PL.

              
Tipo II: Restaurador estetico.
Ejemplos: Vitremer.

              


TIPO III: Sellantes.
Ejemplos: Micron I Cem.

                 
TIPO IV: Liner, base intermedia.
Ejemplos: Vivaglass Liner, Vitrebond.

            
TIPO V: Restaurador de muñones y restaurador en odontopediatria.
Ejemplos: Miracle Mix, Fuji DC Core Making, Vitremer. GC Fuji DC.

            
8. Compomeros: Materiales compuestos por resinas compuestas en mayor porcentaje e ionómeros de vidrio en menor porcentaje. Se utilizan para obturaciones estéticas, la técnica para colocarlos es la misma que para las resinas compuestas.
Composición: Grupos de polímeros (resinas compuestas), vidrio de flúor-silicato de aluminio bario, trifluoruro de iterbio, acido di-carboxílico, monómeros y fotoiniciadores.
Reacción química: Doble foto-polimerización y reacción ácido-básica.
Propiedades y usos: Reúnen las propiedades de las resinas compuestas de poseer buenas propiedades físico-mecánicas, permiten alto pulido superficial y son estéticos y también las propiedades de los ionómeros de vidrio de tener la propiedad anticariogenica y desensibilizante. Sin embargo no tienen mucha resistencia al choque masticatorio directo y tienen una apariencia estética relativa.
Se utilizan para:
·         Restauraciones de odontopediatria.
·         Erosiones cervicales.
·         Caries radicular.
Ejemplos: Compoglass F, Compoglass Flow.


RPD
La pulpa vital expuesta posee un potencial de reparación. El recubrimiento pulpar directo es un procedimiento en el cual una la pulpa expuesta es cubierta con un revestimiento o cemento que es colocado directamente en el sitio de la exposición, que protege la pulpa de injurias adicionales, permitiendo la cicatrización y reparación. Aun después de 24 horas exposición al ambiente oral, la pulpa infectada superficialmente muestra una reparación por la formación de un puente dentinario. La formación de este puente dentinario indica que la pulpa ha sobrevivido al menos temporalmente, pero aún puede volverse necrótica (5).


 Está indicado en casos de :
1. Exposición mecánica pequeña de dientes jóvenes con dentina sana y que ocurre en condiciones asépticas (aislamiento absoluto).
2. Exposición cariosa pequeña en un diente sin dolor espontáneo, enrojecimiento, tumefacción, ni fiebre asociadas, que no muestra signos radiográficos de degeneración pulpar ni cambios en las áreas apicales, y presenta una hemorragia controlable en el sitio de exposición.
3. Fracturas coronales con exposición pulpar mínima, de 1.5 mm y tiempo postrauma corto.

Contraindicaciones:
1. Odontalgia intensa.
2. Dolor espontáneo.
3. Movilidad del diente
4. Pruebas radiográficas de degeneración periapical.
5. Hemorragia no controlable en el momento de la exposición.
6. Exudado purulento o seroso (8).
Glosario
Cementos: Grupo de materiales de múltiples aplicaciones clínicas en odontología. La función cementante, la de unir o adherir dos superficies es de un grupo especial y limitado de estos materiales. Otros cementos no son aptos para esta función: se utilizan como bases protectoras, otros como obturación temporal, y los hay restauradores definitivos.
Cristalización: En los cementos hace referencia al paso al estado rígido por la reacción química. No se utiliza el término fraguado, término exclusivo para yesos o revestimientos.


Polimerización: Reacción que permite la unión de los diferentes monómeros en cadenas lineales o tridimensionales. Reacción propia de las resinas o plásticos, pasando por un estadio de gel y luego el polímero elástico o rígido.
Eugenol: Aceite esencial de origen vegetal (Flores del árbol de clavos), presente en el aceite de clavos de olor, en un 85%. Utilizado junto con el Oxido de zinc. Para formar el cemento de eugenolato de zinc.
Fosfato de zinc: Cemento de uso odontológico, de la reacción entre óxido de zinc calcinado, oxido de magnesio y ácido fosfórico en solución acuosa. El producto de la reacción química es un fosfato de zinc terciario. El cual cristaliza con cuatro moléculas de agua.
Silicato: Cemento estético para restauraciones. Producto de la reacción entre el bióxido de Si, trióxido de aluminio y una solución acuosa de ácido fosfórico. El polvo contiene un alto % de fluoruros.
Acido poliacrílico o policarboxílico: Acido orgánico del tipo poliácido, presente en el líquido de las fórmulas de cementos de policarboxilato y de los polialquenoatos de vidrio.
Liner: Término inglés que corresponde a los forros cavitarios: materiales que se aplican en consistencia fluida, formando películas delgadas.
Base: Cemento aplicado como fondo, sirve de barrera térmica-protectora.
Compómero: Material restaurador estético, compuesto por grupos poliácidos, vidrios reactivos y resinas.
Reconstructor-complementador: Materiales utilizados para reconstruir parcialmente estructura dentaria perdida, sobre estructuras dentarias remanentes o alrededor de pernos prefabricados.
BIBLIOGRAFIA
·         Modulo Técnico Laboral Auxiliar en Salud Oral ICCT, nivel I, tomo 5.
·         Operatoria Dental Moderna, Fabio Becerra Santos.
·         Biomateriales de Uso Clínico en Odontología, Humberto Guzmán.
·         Cementos de Ionómero de Vidrio, Goldman.
·         Material Informativo de la 3 M.

·         Cementos Odontológicos, elaborado por Adriana Marcela López Macías.